Mentoria, Acompañamiento y Práctica Reflexiva en
Salud Mental, Neurodivergencia, Espectro Autista
Basado en enfoque de derechos y neurodiversidad.
Para EDUCADORES
Educación general, diferencial, especial, psicopedagogía
Educación general, diferencial, especial, psicopedagogía
INSCRIPCIONES CERRADAS
Personas interesadas pueden completar los siguientes formularios, quedaran en lista de espera.
Les avisaremos cuando abramos nuevamente inscripciones.
Personas interesadas pueden completar los siguientes formularios, quedaran en lista de espera.
Les avisaremos cuando abramos nuevamente inscripciones.
Andrea Arenas
Estrategias para facilitar la colaboración entre la escuela y los hogares. Asesora de Comunidades Inclusivas |
Mauricio Lopez
Director Audiovisual y Activista Autista/Altas Capacidades. Colaborador como experto por experiencia en diversos proyectos de investigación sobre neurodivergencias y discapacidad. |
Los grupos de mentoria en “Salud Mental, Neurodivergencia, Espectro Autista” han sido creados para apoyar a profesionales, en cómo acompañar a niños, niñas y jóvenes neurodivergentes (autismo, dislexia, disgrafia, discalculia, dispraxia, sindrome de deficit de atención o atención divergente, sindrome de down y otras discapacidades del desarrollo) y sus madres, padres, o cuidadores, en el proceso de desarrollo de identidad neurodivergente, desde el paradigma de derechos.
La versión de este grupo para educadores tiene como objetivo entregar conocimientos y destrezas básicas en cómo entender y apoyar la promoción de salud mental de estudiantes neurodivergentes en contextos escolares.
Objetivos de aprendizaje:
Se espera que al final de la mentoria los participantes sean capaces de:
La versión de este grupo para educadores tiene como objetivo entregar conocimientos y destrezas básicas en cómo entender y apoyar la promoción de salud mental de estudiantes neurodivergentes en contextos escolares.
Objetivos de aprendizaje:
Se espera que al final de la mentoria los participantes sean capaces de:
- Crear espacios de reflexion y colaboración en sus contextos de trabajo para revisar periodicamente como apoyar la salud mental y el desarrollo neurodivergente de los alumnos y alumnas que apoyan, desde el paradigma de la neurodiversidad, el enfoque de derechos, y la evidencia científica.
- Poder explicar a profesores apoyando a estudiantes neurodivergentes que es la neurodivergencia, incluyendo el autismo y otros diagnósticos del desarrollo y aprendizaje, usando las definiciones más actualizadas, y la importancia de dar apoyos oportunos en el contexto escolar para promover los 4 pilares de la salud mental, mitigando la ansiedad asociada y la alta prevalencia de depresión y otros diagnósticos co-existentes durante la niñez, adolescencia y vida adulta. Explicar conceptos de neurodiversidad, neurodivergencias, enfoque de derechos, modelos de discapacidad, entre otros pertinentes.
- Acompañar a madres, padres, cuidadores y profesores, a hablar sobre el diagnóstico o identidad neurodivergente (autista y otros diagnosticos) con naturalidad, desde un enfoque de derechos, tomando conciencia y evitando el uso de lenguaje posiblemente estigmatizante en contextos escolares.
- Promover autoconocimiento, comunicación y agencia, de estudiantes neurodivergentes que les permita acceder, y disfrutar nuevos aprendizajes en contextos escolares, y solicitar los apoyos en situaciones ambientales que puedan ser percibidas como estresantes.
- Presumir competencia y ser aliadas y aliados efectivos de estudiantes neurodivergentes, orientándoles y apoyándoles en su participación en la comunidad escolar, valorando sus intereses profundos y aspiraciones vocacionales, favoreciendo el bienestar emocional y salud mental.
Metodología
Los grupos de mentoria tienen acceso a 4 módulos, vinculados a cada uno de los objetivos de aprendizaje. Cada módulo se subdivide en 3-5 temas, explicados en video cápsulas pre-grabadas de alrededor de 15-20 minutos de duración cada una. La Dra. Cecilia Breinbauer, junto a Pamela Yañez y colaboradores del curso acompañan regularmente a las y los educadores inscritos a través de un grupo de WhatsApp, estimulando reflexiones sobre experiencias prácticas de cómo ir aplicando los contenidos revisados, usando los pilares de supervisión reflexiva. La metodología es hibrida, asincrónica (grupo whatsapp) y sincrónica (webinars), facilitando procesos interactivos de reflexión y aprendizaje, permitiendo que cada persona inscrita vaya avanzando con los módulos a su propio ritmo. Cada cohorte de participantes tiene acceso a 4 oportunidades sincrónicas de interacción (un webinar por cada módulo) en las cuales revisamos ejemplos de cómo aplicar los contenidos en la práctica cotidiana de educadores.
Cada módulo toma aproximadamente de 4 a 6 horas completarlo, pero damos suficiente tiempo para ir conversando los temas de cada módulo, vía grupo de WhatsApp y en los webinars. El aprendizaje ocurre a través de múltiples conversaciones asincrónicas y sincrónicas, sobre los temas planteados en cada módulo. Esto permite incorporar oportunidades de práctica reflexiva a lo largo del curso, para cada módulo, acompañando en el cambio de paradigma y desarrollo de destrezas.
A medida que la persona inscrita termine de ver cada módulo deberá completar una guía con ejercicios de práctica reflexiva, sobre los temas del módulo.
Los grupos de mentoría duran aproximadamente 2-3 meses por cada módulo.
Completar los 4 módulos toma aproximadamente 8-12 meses, dependiendo del ritmo y tiempos de cada persona inscrita.
Los grupos de mentoria tienen acceso a 4 módulos, vinculados a cada uno de los objetivos de aprendizaje. Cada módulo se subdivide en 3-5 temas, explicados en video cápsulas pre-grabadas de alrededor de 15-20 minutos de duración cada una. La Dra. Cecilia Breinbauer, junto a Pamela Yañez y colaboradores del curso acompañan regularmente a las y los educadores inscritos a través de un grupo de WhatsApp, estimulando reflexiones sobre experiencias prácticas de cómo ir aplicando los contenidos revisados, usando los pilares de supervisión reflexiva. La metodología es hibrida, asincrónica (grupo whatsapp) y sincrónica (webinars), facilitando procesos interactivos de reflexión y aprendizaje, permitiendo que cada persona inscrita vaya avanzando con los módulos a su propio ritmo. Cada cohorte de participantes tiene acceso a 4 oportunidades sincrónicas de interacción (un webinar por cada módulo) en las cuales revisamos ejemplos de cómo aplicar los contenidos en la práctica cotidiana de educadores.
Cada módulo toma aproximadamente de 4 a 6 horas completarlo, pero damos suficiente tiempo para ir conversando los temas de cada módulo, vía grupo de WhatsApp y en los webinars. El aprendizaje ocurre a través de múltiples conversaciones asincrónicas y sincrónicas, sobre los temas planteados en cada módulo. Esto permite incorporar oportunidades de práctica reflexiva a lo largo del curso, para cada módulo, acompañando en el cambio de paradigma y desarrollo de destrezas.
A medida que la persona inscrita termine de ver cada módulo deberá completar una guía con ejercicios de práctica reflexiva, sobre los temas del módulo.
Los grupos de mentoría duran aproximadamente 2-3 meses por cada módulo.
Completar los 4 módulos toma aproximadamente 8-12 meses, dependiendo del ritmo y tiempos de cada persona inscrita.
INSCRIPCIONES CERRADAS PARA EL MODULO 1 hasta nuevo aviso.
VALOR ANUAL: $240 dolares
10% de DESCUENTO para GRUPOS de 5 PERSONAS o mas de una misma institución escolar:
|
|
Participantes que hayan completado exitosamente los 4 módulos recibirán un certificado de competencias, serán listados en el Directorio Geográfico de Comunidades Inclusivas, y continuarán teniendo acceso a la biblioteca por un año más.
Participantes tienen acceso a Biblioteca de Formación Continua, con grabaciones de entrevistas a invitadas pioneras.
Katie Miller, artista americana, madre y persona autista. Uso de Comunicación Multimodal y CAA desde la primera infancia.
|
Elaine Hall, ver su 2020 TEDx
Fundadora del Miracle Project Asesora de serie Atypical Arte, Teatro y Comunicación |